jueves, 8 de enero de 2009

Luces de bohemia

VALLE-INCLÁN,R.: Luces de bohemia

Escena XI

“Una calle del Madrid austriaco. Las tapias de un convento. Un casón de nobles. Las luces de una taberna. Un grupo consternado de vecinas, en la acera. Una mujer, despechugada y ronca, tiene en los brazos a su niño muerto, la sien traspasada por el agujero de una bala. MAX ESTRELLA y DON LATINO hacen un alto.

MAX – También aquí se pisan cristales rotos.

[…]

DON LATINO – ¡Max, no te pongas estupendo!”


Comentario
Este texto pertenece a la escena XI de Luces de Bohemia, de Valle-Inclán.
Max Estrella y Don Latino de Hispalis, después de toda una noche en la calle, se encuentran con una joven que lleva en sus brazos un niño con un tiro en la sien. Alrededor, gente de distinta condición (empresarios, trabajadores, vecinos…), habla sobre lo ocurrido. Algunos empresarios se lamentan de que los anarquistas a su paso rompieron escaparates; los trabajadores a su vez, de que el pueblo tiene hambre, y de fondo, el llanto desgarrador de una madre que ha perdido a su hijo en una lucha que todavía no era la suya.
Max guiado por Don Latino decide marcharse, cuando el sereno informa de que un preso ha intentado escaparse y lo han matado en el intento. Max recuerda su conversación en el calabozo con el anarquista catalán, y explota de impotencia.

La estructura interna de la obra rompe con las unidades aristotélicas de acción y lugar , ya que se desarrollan varias acciones (el preso, las protestas en las calles…) alrededor de la acción principal. Con respecto a la unidad de lugar, Valle hace que su personaje se mueva por diferentes lugares de la noche de la bohemia madrileña. Este recorrido ocasiona importantes dificultades a la hora de la representación, ya que son muchos los lugares y las acciones que deben aparecer en el escenario..
Con respecto a la unidad de tiempo, Valle es más respetuoso.De hecho, podemos decir que se respeta, aunque el grupo de escenas posteriores a la muerte de Max (en la esc.XII), tienen cierto carácter de epílogo en las que Valle resuelve cuestiones que quedaban sin cerrar, como lo ocurrido con el billete de lotería, por ejemplo.

En este fragmento aparecen distintos personajes de diferente condición, entre los que destacan Max Estrella, Don Latino, el preso, los trabajadores y los comerciantes. Hay que señalar que la mayoría de los personajes de esta obra son parodias de personajes reales y que la mayoría de ellos, han sido identificados por los estudiosos de la obra de Valle.
Max es el protagonista principal, un poeta ciego, bohemio, que tiene una visión crítica de la sociedad y un espíritu de mejora hacia ella. Valle, se inspira en Alejandro Sawa, un escritor de la época, para crear a Max y de esa forma dotarle de sus principales características, tanto físicas como ideológicas. Además personificó a su perro lazarillo a través de Don Latino de Hispalis, que lo acompaña durante toda la obra.

Max posee ciertas características del autor, como el sentimiento de fraternidad hacia los oprimidos, que se puede ver perfectamente en esta escena con la reacción de Max ante lo ocurrido, o la aversión que manifiesta hacia la R.A.E., que nunca lo aceptó como académico. Valle también crea a Max consciente de que la sociedad en la que vive no es justa, por lo que adopta una postura crítica ante ella. Considera que para que la gente percibe la realidad, debe deformarse, deformación grotesca de la realidad que explica a través de los espejos cóncavos , y que denomina Esperpento mediante la voz de Max.
Para comprender el Esperpento, Valle explica a través del personaje de Max: “Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas”.

Don Latino de Hispalis: es “un vejete asmático” que acompaña a Max durante toda la obra y que se gana la vida vendiendo mala literatura. Destaca por su cinismo y falsedad, a pesar de su ideología bohemia. Existen diferentes teorías acerca de la creación de este personaje: una, explica que Don Latino corresponde al perro lazarillo que tenía Sawa y del que no se separaba nunca por Madrid debido a su ceguera; la otra explica que Don Latino es la parte negativa de Sawa mientras que Max sería la parte positiva del escritor.


El tema de la muerte es muy importante en esta obra. Desde su inicio comienza hablando del suicidio y aparecen referencias a la muerte en muchas de las escenas, como por ejemplo, el preso y Max en la escena VI; con Rubén Darío en el café, escena IX sin mencionar la muerte de Max, su velatorio y entierro, o el suicidio de su mujer e hija. Pues bien, la escena que comentamos tiene una intensidad especial en este sentido, ya que en ella se concentra la muerte de un niño y del Preso, motivos más que suficientes para justificar que Max “se deje morir” en la escena siguiente.


Esta escena transmite la sensación de impotencia que posee Max debido a la injusticia, desigualdad y corrupción que existe en esta sociedad interesada de principios del siglo XX. En la escena se aprecia el desinterés de los comerciantes hacia la madre, ya que únicamente se preocupan de sus bienes materiales y manifiestan incomprensión hacia los sentimientos de ella. Esto no sólo se observa en este fragmento, sino que a lo largo de la obra se observa que toda la sociedad está marcada por la miseria y la corrupción política, porque las referencias concretas son muy numerosas, y en varias ocasiones se alude a las organizaciones y manifestaciones obreras, mientras que al otro lado aparecen las organizaciones patronales amparadas por la policía y el gobierno (Acción Ciudadana).

El momento que más nos ha impactado en toda la obra ha sido el encuentro con el preso, ya que es dónde Max recobra la esperanza de luchar por conseguir un mundo mejor, porque se da cuenta de que no sólo él está en la búsqueda de ello, sino que hay más personas dispuestas a buscar ese mundo justo y desinteresado.
Una de las cosas que más ayuda a conectar con la obra es cómo Max se emociona al hablar con el preso, ya que le invade una sensación de hermandad e incluso llega a llorar cuando se entera de que ha llegado su hora, pero a sabiendas de que los periódicos redactarán que intentó fugarse y que, en su tentativa, fue alcanzado por una bala pasando así el caso inadvertido por la sociedad, otra vez más.


Diego Fonseca, Laura Pousada,Lara Villar (2º bach B/C)

Escena XII

Rinconada en costanilla y una iglesia barroca por fondo. Sobre las campanas negras, la luna clara. DON LATINO Y MAX ESTRELLA filosofan sentados en el quicio de una puerta. A lo largo de su coloquio, se torna lívido el cielo. En el alero de la iglesia pían algunos pájaros. Remotos albores de amanecida. Ya se han ido los serenos, pero aún están las puertas cerradas. Despiertan las porteras.
[...]

LA VECINA- ¡Santísimo señor!¡Esto no lo dimana la bebida!¡La muerte totalmente representa!¡Señá Flora!¡Señá Flora!¡Que no puedo demorarme!¡Ya se voló un cuarto de día!¡Que se quede esto a la vindicta pública, señá Flora!¡Propia la muerte!



Comentario


Hablaremos de la escena doce, donde Valle nos presenta su visión del esperpento a través del personaje Max. La escena tiene lugar en la calle, a punto de amanecer. En este momento es cuando Max empieza a delirar por causa de los efectos del alcohol y es aquí cuando Valle define el esperpento, a través del delirio de Max.
El peso de esta escena recae sobre dos personajes :

Máximo Estrella. Es el protagonista de la obra. Representa a un escritor ciego, de la época de la bohemia. Esta frustrado en su trabajo, ya que no vende o vende muy baratas las obras que escribe. Por este motivo y por muchos más, critica la forma de vivir y la sociedad de la época. . Valle-Inclán, utiliza este personaje para darle vida a Alejandro Sawa, un escritor de la época, deformándolo para darnos la visión esperpéntica de la realidad.
Don Latino. Acompañante de Max en la obra. Se aprovecha de la inocencia y generosidad del protagonista. Se le describe como una persona cínica y falsa. Hay diferentes interpretaciones sobre este personaje; una, por ejemplo seria considerarlo como un desdoblamiento de la personalidad de Alejandro Sawa, en el que se concentrarían los rasgos mas negativo. Por otra parte hay quien lo interpreta en relación con la imagen de Sawa paseando con su perro (Don Latino en este caso) por Madrid.

El esperpento es una técnica creada por Valle-Inclán. Es en esta obra donde expone su teoría a través del personaje Máximo Estrella. En ella manifiesta una actitud de rechazo hacia Europa , en la política, la sociedad y el arte, mediante la deformación de la realidad. A lo largo de la obra observamos como Valle estiliza grotescamente a España (T)> España es una deformación grotesca de la civilización europea. En la escena se compara la estética de Valle con un espejo cóncavo que devuelve una imagen deformada, para ello utiliza diferentes metáforas explicativas (T)> Las imágenes mas bellas en un espejo concavo son absurdas;

Desde el comienzo de la escena primera se anuncia la presencia de la muerte (T)>…Podemos suicidarnos colectivamente [Escena primera].
Podemos observar como Max tiene una amarga consciencia sobre la vida y presiente que su final está próximo. Realmente, toda la obra supone el desarrollo de la ultima noche de Max Estrella, Después de su trágico recorrido, Max se rinde , no hace nada por levantarse y se deja morir de frío pero también de pena.

Como valoración personal, diremos que la obra nos ha sorprendido en algunas situaciones : por una parte, la personalidad de Don Latino que se hace pasar por un buen amigo, aprovechándose de la inocencia de Max , aspecto que culmina cuando se queda con el billete de lotería.
También nos impactó la sensibilidad que Max le mostró al preso en la escena sexta. Mostrándole su emoción,a pesar de la miseria, de tal forma que Max se entristece cuando se da cuenta de que al preso van a aplicarle la ley de fugas.
Iria Garrido, Ana Germade (2º bach.C)
Escena última

La taberna de PICA LAGARTOS. Lobreguez con un temblor de acetileno. DON LATINO DE HISPALIS, ante el mostrador, insiste y tartajea convidando al POLLO DEL PAY_PAY. Entre traspiés y traspiés, da la pelma.
[…]
PICA LAGARTOS-¡El mundo es una controversia!
DON LATINO- ¡Un esperpento!
EL BORRACHO-¡Cráneo privilegiado!



Comentario

Externamente, la obra está dividida en quince actos que Valle Inclán denomina escenas. Internamente, podemos marcar una breve introdución y un desarrollo muy extenso, que comprende la mayor parte del texto dramático. La escena doce podríamos considerarla el desenlace , porque termina el paseo nocturno de Max, es decir, se cierra la acción principal de la obra, puesto que las escenas restantes constituyen una especie de epílogo que el autor utiliza para “cerrar” varias cuestiones sin resolver, como en el caso del billete de lotería o el suicidio de la mujer e hija de Max.

Esta escena transcurre en la taberna de Pica Lagartos. Don Latino, apenado por la muerte de su amigo Max Estrella, no deja de beber y es cuando descubren que le había robado el cupón de lotería. Más tarde, una señora que vende periódicos, entra en la taberna dando la trágica noticia de la muerte de Madam Collete y Claudinita.
La mala situación económica y la ceguera de Max llevaron a su familia a la desesperación. Max decide probar suerte en un billete de lotería que le compra a la Pisa bien. Max y Don Latino se emborrachan y pasan toda la noche fuera de casa dando vueltas por la ciudad. Cansado por la dura noche, Max se desploma cerca de un portal y muere minutos más tarde. En ese momento Don Latino le roba la cartera a Max y se marcha dejándolo muerto en la calle. Dentro de la cartera se encontraba el billete de lotería que finalmente sale premiado. Don Latino no revela lo ocurrido pero lo descubren en la taberna de Pica Lagartos, debido a que tenía mucho dinero para beber.
El comportamiento de Don Latino refleja la situación de crisis española, ya que tener que robarle a su amigo Max la cartera con el billete de lotería para conseguir dinero , es un acto ruin, que se podría entender como un intento de supervivencia en la época de crisis que viven.

Valle Inclán a lo largo de toda la obra deforma la realidad española y a sus personajes a través de una técnica conocida como el esperpento. Esta técnica fue creada por el propio Valle Inclán y consiste en deformar sistemáticamente la realidad con intención crítica. Así en las últimas líneas podemos encontrar : “El mundo es una controversia, un esperpento”. Los personajes y las situaciones no son inventadas sino que son tomadas de la realidad y sometidas a un proceso de deformación.
Nos ha llamado la atención la presencia, a lo largo de la obra, de innumerables referencias literarias . Aparece por ejemplo la figura de Rubén Darío, que a su vez relaciona el entierro de Max con el de Ofelia en Hamlet, además de hacer una especie de parodia de los enterradores de la obra de Shakespeare. Se cita , también, Los Miserables, de Víctor Hugo, obra situada en la revolución francesa ,que refleja las miserias de la época. También aparece el Marqués de Bradomín, personaje de las Sonatas de Valle… Estas referencias son, también, procedimientos de deformación, puesto que el autor los saca de su contexto y los introduce en uno nuevo (Luces de bohemia) que las transforma en algo diferente aunque permita su reconocimiento (efecto de espejo cóncavo, como dice el propio autor).
María Cortizo, Yasmina Pombal (2º bach C)

1 comentario:

Moraima dijo...

Gran traballo dos alumnos pola análise da obra.