domingo, 14 de junio de 2009

"RAYUELA", a vida e a literatura como xogo.

Selección e comentario de poemas de amor


MENGANA SI TE VAS
Mengana si te vas con el zutano
yo/ tu fulano / no me mataré
simplemente los seguiré en la noche
por todos los senderos y las dunas
vos gozando tal vez y yo doliéndome
hasta que vos te duelas y yo goce
cuando las huellas a seguir no sean
dos tamañas pisadas y dos breves
sino apenas las de tus pies dulcísimos
y entonces yo aparezca a tu costado
y vos/ con esa culpa que te hace
más linda todavía / te perdones
para llorar como antes en mi hombro.
(MARIO BENEDETTI)
COMENTARIO de Laura P.S. (2ºC)
Mengana si te vas es un poema de Benedetti, cuyo tema central es el amor. Este poema podemos dividirlo en dos partes: la primera parte abarca desde su comienzo “Mengana si te vas (...) “ hasta “(...) tus pies dulcísimos (...)”. El poeta, en esta parte expresa, verso a verso, lo que haría si su amada se fuera con otro hombre, dice que no se rendiría, sino que la seguiría, la esperaría hasta que volviera junto a él.
La segunda parte abarca desde “(...) y entonces yo aparezca a tu costado (...) hasta (...) en mi hombro”, en la que imagina el reencuentro que vivirían, ya que, irremediablemente según el poeta, ella siempre acabaría volviendo a él.
Benedetti en este poema, nos transmite la sensación de un amor fiel, duradero, que todo lo perdona.
En los dos primeros versos ya nos muestra su forma de entender el amor:
“Mengana si te vas con el zutano
yo / tu fulano / no me mataré
(...)”
En estos versos, nos está transmitiendo que no tiene una concepción romántica del amor, ya que él no entiende el desamor como una tragedia que deba acabar en muerte, sino todo lo contrario. Cree firmemente en la veracidad de su amor, por lo que decide esperar hasta que ella se dé cuenta. Él está dispuesto a seguirla por los buenos caminos y por los malos,lo que refleja en los siguientes versos:
(...) los seguiré en la noche
por todos los senderos y las dunas
.
Con “senderos” parece transmitir la sensación de un camino fácil, llano, y las “dunas” aportan una connotación de dificultad , pero a él no le importa. Ni siquiera le importa el que ella esté feliz al lado de otro hombre, mientras él sufre, ya que tiene la certeza de que ella acabará sufriendo y él gozando tal y como nos lo dice en estos versos, mostrándonos un contraste tal vez duro, ya que la felicidad de ella supone la tristeza de él, y al contrario, la felicidad de él supone la desgracia para ella, aunque temporal, ya que tiene la seguridad de que volverán a ser felices juntos. En estos versos se aprecia una antítesis e incluso un cierto paralelismo que rompe un poco en el verso siguiente:
“(...)vos gozando tal vez y yo doliéndome
hasta que vos duelas y yo goce
(...)”
En los siguientes versos nos habla de él y ella. Sigue sus pasos, esperando el momento en que sólo se encuentre con los de ella, y “las dos tamañas pisadas” desaparezcan, lo que significaría que ella estaría sola. También se aprecia notablemente el contraste entre la descripción de las huellas dejadas por el Zutano (“las dos tamañas pisadas”) que nos transmiten brutalidad exagerándolas despectivamente con una hipérbole. La descripción que emplea para ella (“y dos breves/ sino apenas las de tus pies dulcísimos”), refuerza la idea inicial que nos transmitió el poema, que él la ama incondicionalmente, sin permitirse dudar ni un momento de la autenticidad de su amor, ni siquiera cuando ella se marcha con otro hombre. Esta impresión nos la transmite a través de una sinestesia en “tus pies dulcísimos
Al poeta no le importa todo lo pasado y sufrido, su único objetivo es estar ahí cuando ella lo necesite:
“(...) y entonces yo aparezca a tu costado
y vos / con esa culpa que te hace
más linda todavía / te perdones
para llorar como antes en mi hombro
.”
La quiere profundamente tal y como es, amando sus defectos tanto como sus virtudes. La última prueba del gran amor que siente la deja en los dos últimos versos.
(...) te perdones
para llorar como antes en mi hombro

es ella quien se siente mal consigo misma, y quien se debe perdonar por el engaño, la traición. Con esto nos está dejando claro que él no tiene que perdonarla, no es necesario.
Al acabar de leer este poema, al lector le queda el sabor de un amor tan fuerte e intenso, en el que el poeta no duda ni un instante de que su amor es firme y triunfará pese a las adversidades. Pero él conoce tan bien a su amada que sabe en todo momento el rumbo que tomarán las cosas. En cambio en una segunda lectura puede apreciarse que igual no es tan real, y simplemente se esté convenciendo a sí mismo de que ella volverá, engañándose ,ya que aceptar esa verdad le dolería profundamente.
***
UTOPÍAS
Cómo voy a creer / dijo el fulano
que el mundo se quedó sin utopías
cómo voy a creer
que la esperanza es un olvido
o que el placer una tristeza
cómo voy a creer / dijo el fulano
que el universo es una ruina
aunque lo sea
o que la muerte es el silencioso aunque lo sea
cómo voy a creer
que el horizonte es la frontera
que el mar es nadie
que la noche es nada
cómo voy a creer / dijo el fulano
que tu cuerpo / mengana
no es algo más de lo que palpo
o que tu amor
ese remoto amor que me destinas
no es el desnudo de tus ojos
la parsimonia de tus manos
cómo voy a creer / mengana austral
que sos tan sólo lo que miro
acaricio o penetro
cómo voy a creer / dijo el fulano
que la utopía ya no existe
si vos / mengana dulce
osada / eterna
si vos / sos mi utopía
(MARIO BENEDETTI)

COMENTARIO de Laura P.S (2ºC)
Este poema tiene una estructura circular, es decir, que comienza y termina en el mismo punto, aunque el recorrido del poema culmina al final con una novedad que hace que todo adquiera sentido “si vos / sos mi utopía” .
Benedetti comienza este gran poema con los dos primeros versos a modo de introducción, con una pregunta en la que ya nos está mostrando un pequeño adelanto de lo que tratará el poema.
Como voy a creer / dijo el fulano
que el mundo se quedó sin utopías
(...)”
El desarrollo del mismo, se centra en argumentar los dos primeros versos, es decir explicar por qué no puede creer que el mundo se quedó sin utopías. Dentro del desarrollo del poema se diferencian dos partes: la primera parte serían la segunda, tercera, y cuarta estrofa.
En la segunda estrofa las contradicciones que utiliza son para expresar su desesperación, su agonía al darse cuenta, pero sin querer creérselo, de que esas contradicciones no lo son en realidad ya que están ligadas en el tiempo, como expresión de un proyecto vital que no ha culminado positivamente.
como voy a creer
que la esperanza es un olvido
o que el placer una tristeza”
“como voy a creer/ dijo el fulano
que el universo es una ruina
aunque lo sea
o que la muerte es el silencio
aunque lo sea”
El autor no quiere aceptar la realidad que lo rodea, y se aferra a la búsqueda de la utopía. Aunque él sabe realmente que el universo es una ruina, y que la muerte significa el más total y absoluto silencio, prefiere no aceptarlo, y seguir en su desesperada búsqueda.
como voy a creer/ dijo el fulano
que tu cuerpo/ mengana
no es algo mas de lo que palpo
(...)”
En estos versos el autor ya comienza a hablar de su amada. Con esta pregunta tan bonita refleja lo que siente por ella : al autor le resulta increíble aceptar que ese cuerpo que tanto ama, sea sólo eso, un simple cuerpo.
como voy a creer/ mengana austral
que sos tan solo lo que miro
acaricio, o penetro

Recalca su incredulidad ante este hecho. No puede aceptar que la persona que tantos sentimientos y emociones despierta en su interior, se reduzca a un solo cuerpo.
Y termina el poema contestando a la pregunta que surge en el primer verso:
como voy a creer/ dijo el fulano
que la utopía ya no existe
si vos/ mengana dulce
osada/ eterna
si vos/ sos mi utopía”
Al llegar a este punto, se entiende todo el poema, y lo que siente el autor en cada uno de los versos plasmados. Se entiendes por qué busca con desesperación todas esas utopías. Antes de conocer a su amada seguramente hubiera aceptado que la utopía no existía, pero después de conocerla a ella, su utopía, ¿como podría aceptarlo?. Por ello se centra en huir de todo aquello que no le gusta del mundo, tratando de encontrar las utopías, pues el amor que siente confirma su existencia.
Este poema tiene un ritmo rápido provocado por las repeticiones y paralelismos a lo largo de todo el poema. Pero lo que provoca ese ritmo fluido es la escasa presencia de adjetivos. Al estar basado, sobre todo, en verbos y sustantivos ,el poema se hace mas rápido, ligero. Los adjetivos se concentran en la última estrofa, aportando información sobre su amada “dulce / osada / eterna”, en donde el tiempo se para y el ritmo se detiene dándole un significado mas profundo.
***

ADOLESCENCIA
En el balcón, un instante
nos quedamos los dos solos.
Desde la dulce mañana
de aquel día, éramos novios.
-El paisaje soñoliento
dormía sus vagos tonos,
bajo el cielo gris y rosa
del crepúsculo de otoño.-
Le dije que iba a besarla;
bajó, serena, los ojos
y me ofreció sus mejillas,
como quien pierde un tesoro.
-Caían las hojas muertas,
en el jardín silencioso,
y en el aire erraba aún
un perfume de heliotropos.-
No se atrevía a mirarme;
le dije que éramos novios,
...y las lágrimas rodaron
de sus ojos melancólicos.
(JUAN RAMÓN JIMÉNEZ)

COMENTARIO de Iria G.M. (2ºC)
Este poema de Juan Ramón Jiménez transmite de forma muy delicada la idea del amor en la juventud, pero no de cualquier amor sino del primero amor. Eso hace que el poema sea muy sutil, sensible, dulce...
El poeta desarrolla, sobre todo, una sensación de inocencia debido a que, como dije antes, la situación que se expresa en el poema es del primer amor . Así utiliza expresiones“bajó, serena, los ojos…..”; “no se atrevía a mirarme…”; “…..y las lágrimas rodaron de sus ojos melancólicos” que resaltan la inocencia como característica de ese primer amor, es decir,.el poeta nos sitúa en una concepción espiritual del amor, en la que lo importante son los sentimientos. Esto queda, además, demostrado, por los rasgos físicos que destaca de la persona amada “ojos/ mejillas”, que se complementan con el empleo de recursos como en el símil “como quien pierde un tesoro” que desde la “exageración” refuerza esa inocencia.
Es muy importante el espacio donde se desarrolla la “escena” porque el poeta lo describe de una forma igualmente delicada “dulce mañana” “el paisaje soñoliento…”; “vagos tonos” …, en armonía con la dulzura de los sentimientos.
Hay que señalar, sin embargo, la presencia de cierto contraste entre ese primer amor, entre esa escena en “la dulce mañana” y el paisaje de otoño “caían las hojas muertas”, que aporta melancolía y nostalgia.
Finalmente, destacar que, aunque también de una forma muy delicada, el poema ofrece una importante presencia de referencias sensoriales, tanto visuales “bajo el cielo gris y rosa” como auditivas “en el jardín silencioso”, olfativas “un perfume de heliotropos” o táctiles “me ofreció sus mejillas”..., que ayudan a crear el ambiente y a reforzar la delicadeza del mismo.
***

A veces me figuro que estoy enamorado,
y es dulce, y es extraño,
aunque, visto por fuera, es estúpido, absurdo.
Las canciones de moda me parecen bonitas,
y me siento tan solo
que por las noches bebo más que de costumbre.
Me ha enamorado Adela, me ha enamorado Marta,
y, alternativamente, Susanita y Carmen,
y, alternativamente, soy feliz y lloro.
No soy muy inteligente, como se comprende,
pero me complace saberme uno de tantos
y en ser vulgarcillo hallo cierto descanso
(Gabriel CELAYA)

COMENTARIO de María C. C.(2ºC)
En el poema se habla de un tipo de amor basado en las apariencias, un amor superficial, que el mismo autor califica de “estúpido y absurdo”, como se puede apreciar ya en los primeros versos con: “ a veces me figuro que estoy enamorado/.../ aunque visto por fuera, es estúpido, absurdo.”
Critica un estereotipo de amor que promueve la sociedad en general, esto es, un amor falso. Así en “las canciones de moda me parecen bonitas” muestra la hipocresía de la sociedad y una comparación inequívoca de estas canciones de moda con el sentimiento real del amor.
El amor del que se habla en el poema no es identificado por verdadero, sino como figurado. Esto se refleja en “me he enamorado de Adela, me he enamorado de Marta...” En esta estrofa se quiere reflejar la actitud superficial del hablante lírico, que tiene gran facilidad para enamorarse de muchas mujeres alternativamente, sin que llegue a surgir en él el verdadero sentimiento amoroso.
En cuanto a la estructura, el poema se puede dividir en dos partes fundamentalmente. La primera de ellas incluye de la primera a la tercera estrofa: en ellas el autor presenta la situación o problema que va a tratar, esto es, la facilidad que tiene para enamorarse, por lo que en la segunda y en la tercera estrofa desenvuelve el tema, explicando que se siente tan solo por las noches, que bebe más que de costumbre y que todas las mujeres le enamoran.
La segunda parte está formada por la última estrofa, en la que se concluye el poema. El autor se define a sí mismo como poco inteligente, como se comprende por su propio comportamiento, su actitud y su forma de actuar en una sociedad que actúa siguiendo unos esquemas prefijados. El poeta intenta, equivocadamente, seguir esos esquemas para huir de la soledad y de la tristeza, pero se da cuenta de que eso no es lo que necesita, aunque pueda aportarle un alivio en algún caso.
***

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.
Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
Déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra tuya entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
(PABLO NERUDA)

COMENTARIO de María C.C.(2ºC)
El sentimiento del amor llena el poema. Se trata de un amor puro y auténtico, intenso. Todo está en función de la persona amada y de los sentimientos que provoca en el poeta “emerges de las cosas, llena del alma mía”.
El poeta idealiza a la amada, “Eres como la noche, callada y constelada / Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo”, amándola desde la distancia “y me oyes desde lejos y mi voz no te alcanza”. Tal vez esa distancia es la que provoca la idealización, que el poeta pueda transformar a la amada a su gusto, dándole las características que en ella imagina. Por otro lado, esa distancia puede deberse a que se trate de un amor no correspondido, lo que explicaría la idealización. Las imágenes que le dedica parecen proceder de la observación “Parece que los ojos.../ y parece que un beso...”, más que de una relación plena. Se trata, sin duda, de un amor muy profundo, muy generoso “Una palabra entonces, una sonrisa bastan”, y, a la vez, muy espiritual, ya que la persona amada aparece como un ser delicado , casi imperceptible físicamente “Mariposa de sueño” “y te pareces a la palabra melancolía” “mariposa en arrullo”...
En conclusión, la delicadeza, el misterio, la belleza...del amor y de la persona amada constituyen la fuerza del poema. Los elementos naturales con los que compara a la amada “mariposa” “estrella” “noche” contribuyen a reforzar esa atmósfera.
***

MUERTE EN EL OLVIDO
Yo sé que existo
porque tú me imaginas.
Soy alto porque tú me crees
alto, y limpio porque tú me miras
con buenos ojos,
con mirada limpia.
Tu pensamiento me hace
inteligente, y en tu sencilla
ternura, yo también soy sencillo
y bondadoso.
Pero si tú me olvidas
quedaré muerto sin que nadie
lo sepa. Verán viva
mi carne, pero será otro hombre
-oscuro, torpe, malo- el que la habita
...
(ÁNGEL GONZÁLEZ)

COMENTARIO de Diego F.R.(2ºC)
Ángel González es un autor perteneciente al denominado Grupo de los Cincuenta. Su poesía destaca por su temática social, su preocupación por el paso del tiempo y su aparente sencillez, basada en una cuidadosa elaboración y en un lenguaje muy conversacional, lo que provoca una sutileza expresiva.
El poema tiene como tema fundamental el amor, amor que da sentido a todo “yo sé que existo porque tu me imaginas” “Pero si tú me olvidas...”Puede dividirse el poema en dos partes:
En la primera parte ( desde el comienzo hasta “y bondadoso”) el poeta expresa que es su amada quien le da sentido a su vida, ya que es ella quién la completa y aporta mayor confianza en él, es decir, el poeta explica que está vivo y es quien es gracias a su amor “ “Soy alto porque tú me crees / alto...”. El sentimiento que expresa es muy espiritual ya que está basado en la ternura, en la sencillez y en la bondad “en tu sencilla ternura, yo soy también sencillo y bondadoso”. Nos transmite la idea de un amor tan verdadero que las virtudes de la persona amada llegan a convertirse en sus virtudes, por la fuerza de ese amor. El poeta juega con las repeticiones de palabras y con los encabalgamientos para conseguir rapidez y naturalidad en el poema.
Por otro lado, en la segunda parte ( desde “Pero...” hasta el final), el poeta muestra una preocupación porque un día su amada deje de amarlo y de este modo deje de existir como Ángel González, aunque físicamente sea la misma persona “verán viva mi carne, pero será otro hombre -oscuro, torpe, malo- el que la habita...”. Este fragmento tiene una enumeración de adjetivos con carácter negativo “oscuro, torpe, malo” y una paradoja “viva mi carne... otro hombre”, ambos recursos utilizados por el autor para reforzar la idea de desolación y soledad que esto provocaría en su persona. Esto nos da una idea de la grandeza de su amor, ya que lo que nos quiere decir es que él no es él sin ella, porque no tendría sentido su vida y dejaría de vivir aunque su cuerpo siguiese vivo.
***

DEDICATORIA FINAL
Pero tú existes ahí. A mi lado. Tan cerca!
Muerdes una manzana. Y la manzana existe.
Te enfadas . Te ríes. Estás existiendo.
Y abres tanto los ojos que matas en mí el miedo,
y me das la manzana mordida que muerdo.
¡Tan real es lo que vivo, tan falso lo que pienso
que -¡basta!- te beso!
!Y al diablo los versos,
y Don Uno, San Equis, y el Ene más Cero!
Estoy vivo todavía gracias a tu amor, mi amor,
y aunque sea un disparate todo existe porque existes,
y si irradias, no hay vacío, ni hay razón para el suicidio,
ni lógica consecuencia. Porque vivo en ti, me vivo,
y otra vez, gracias a ti, vuelvo a sentirme niño.
(GABRIEL CELAYA)

COMENTARIO de Ana G. F. (2ºC)
Este poema tiene como tema principal el amor, aunque también encontramos temática existencial, pues percibimos al ser humano a través del amor, porque cuando una persona ama y es amada la existencia se justifica y para el enamorado cobra sentido. Para la persona enamorada, nada tiene sentido si el ser amado no está cerca.
Podemos observarlo a partir del verso 10: “ Estoy vivo todavía gracias a tu amor, mi amor, y aunque sea un disparate todo existe porque existes...” una exageración que intensifica más lo que el autor quiere transmitir por medio de una reduplicación “existe” , de una antítesis en el “TÚ” y el “MI”.
Podemos estructurar el poema en dos partes:
La primera parte se desarrolla del verso 1-9; donde se resalta la existencia de la amada “Tu existes” “Te enfadas”. La percibimos a ella ocupando un primer plano, captamos que el poeta describe a su amada como la perfección y, a través de la manzana, intenta transmitir la tentación y la sensualidad que representa para él, “Muerdes una manzana y la manzana existe..”, donde nos encontramos con el juego del poeta mediante la repetición de palabras “Muerdes una manzana” “ Y la manzana existe” “ y me das la manzana mordida que muerdo
La segunda parte se desarrolla del verso 10-14; en esta parte el poeta se describe desde la primera persona “Estoy vivo” transmite los efectos que la amada provoca en su persona “Estoy vivo todavía gracias a tu amor”, verso en el cual localizamos una exageración. Desarrolla esta idea haciendo referencia a que ese amor da sentido a la vida “Y si irradias no hay vacío, ni hay razón para el suicidio”
Podemos observar durante esta segunda parte que el poeta sigue utilizando la repetición para dar énfasis a su idea “a tu amor, mi amor” “todo existe porque existes” “porque vivo en ti, me vivo”, repeticiones que, a veces, expresan ideas contradictorias (porque vivo en ti, me vivo).
Aparte de todo esto, Gabriel Celaya nos presenta un lenguaje muy directo, con rasgos coloquiales como las exclamaciones y las frases breves “¡Tan cerca!” “¡basta!”... estos procedimientos, además de acercar el poema al lector, aumentan la sensación de dinamismo, próximo al lenguaje conversacional.
***

EL ADIÓS
Entró y se inclinó hasta besarla
porque de ella recibía la fuerza
(La mujer lo miraba sin respuesta)
Había un espejo humedecido
que imitaba la vida vagamente.
Se apretó la corbata,
el corazón,
sorbió un café desvanecido y turbio,
explicó sus proyectos
para hoy,
sus sueños para ayer y sus deseos
para nunca jamás.
(Ella lo contemplaba silenciosa)
Habló de nuevo.Recordó la lucha
de tantos días y el amor
pasado. La vida es algo inesperado,
dijo. (Más frágiles que nunca las palabras)
Al fin calló con el silencio de ella,
se acercó hasta sus labios
y lloró simplemente sobre aquellos
labios ya para siempre sin respuesta
.
(JOSÉ ÁNGEL VALENTE)

COMENTARIO de Ana G.F. (2ºC)
Este poema transmite el amor desesperado por la pérdida de la amada. La voz poética nos transmite abatimiento, tristeza “Se apretó la corbata, el corazón” a través de una metáfora y a la vez, un deseo de volver a besar los labios de su amada, esos labios que no volverían a hablar “Y lloró simplemente sobre aquellos labios ya para siempre sin respuesta”.
Estructuraremos el poema en tres partes:
La primera abarca los dos primeros versos, introduciendo la acotación. Esta parte, transmite en primer lugar la tristeza del poeta “La mujer lo miraba sin respuesta”, acotación del poeta que refuerza la intensidad del poema.
Esto nos permite conocer que el hablante se quedó vacío“De ella recibia la fuerza”, y es donde entendemos que sin ella ni él ni su vida volverán a ser de la misma forma.
La segunda parte, abarca los versos 4-13. Esta parte representa la absoluta desesperación amorosa. “ Explicó sus proyectos / para hoy, / sus sueños para ayer y sus deseos / para nunca jamás”, en estos cuatro versos notamos la falta de la mujer amada, y percibimos que la vida de él no tiene sentido. Nos encontramos en estos versos con estructuras que se repiten “Sus sueños para ayer y sus deseos para nunca jamas”, que nos hacen sentir al lector que su alma se ha convertido en algo opaco, para él ya no tiene sentido pensar en el mañana si ella no va a volver. Podemos ver cómo quiere transmitir sus planes de futuro, planes que nunca podrá realizar, y nos da una sensación de desesperanza, de no querer pensar en el futuro, que no tendrá ningun sentido.
La tercera y última parte abarca desde el verso 14 hasta el final. Esta parte ya es el último lamento ante la muerte imprevisible“La vida es algo inesperado”, una muerte que rompe un amor auténtico, que deja un vacío en el corazón de la voz poética “Y lloró sobre aquellos labios...”, deja un vacío que nunca volverá a llenar nada, sólo le consolaba llorar y permanecer a su lado; al lado de un cuerpo inerte que nunca más volvería a tocar “labios ya para siempre sin respuesta”.
***

CUMPLEAÑOS DE AMOR
¿Cómo será yo
cuando no sea yo?
Cuando el tiempo
haya modificado mi estructura,
y mi cuerpo sea otro,
otra mi sangre,
otros mis ojos y otros mis cabellos.
Pensaré en ti, tal vez.
Seguramente,
mis sucesivos cuerpos
-prolongándome, vivo, hacia la muerte-
se pasarán de mano en mano,
de corazón a corazón,
de carne a carne,
el elemento misterioso
que determina mi tristeza
cuando te vas,
que me impulsa a buscarte ciegamente,
que me lleva a tu lado
sin remedio:
lo que la gente llama amor, en suma.
Y los ojos
-qué importa que no sean estos ojos-
te seguirán a donde vayas, fieles.
(ÁNGEL GONZÁLEZ)

COMENTARIO de Lara V. G.(2ºB)
La temática de este poema es el amor. Internamente el poema puede dividirse en dos partes: la primera de ellas va de “¿cómo seré (...)” hasta “Pensaré en ti, tal vez...” donde reflexiona sobre los efectos del paso del tiempo. La segunda parte abarcaría el resto del poema y, a su vez, se puede dividir en otras dos: la primera desde “seguramente, mis sucesivos cuerpos (...)” hasta “lo que la gente llama amor en suma” y en ella nos habla de cómo el paso del tiempo no afectará a sus sentimientos, a su amor. Los últimos versos “y los ojos (...) te seguirán a donde vayas, fieles.” refuerzan esa idea.
Con esto el poema nos transmite dos cosas muy importantes: el inevitable paso del tiempo y el valor del amor. La primera parte contiene ese sentimiento doloroso producido por el paso del tiempo que la voz poética irremediablemente padece. A modo de introducción en la apertura del poema, el poeta nos transmite ese sentimiento doloroso a través de una paradoja que lo intensifica “¿cómo seré yo cuando no sea yo?”, ya que la contradicción evidencia su confusión.
Indirectamente en los versos posteriores también hace referencia al deterioro físico de nuevo con una enumeración de forma paradójica“cuando el tiempo haya modificado mi estructura, y mi cuerpo sea otro, otra mi sangre, otros mis ojos y otros mis cabellos”. Todas estas son preguntas que el hablante se hace a sí mismo después de observar que los años van a ir pasando lo quiera él o no; son dudas que el inexcusable paso del tiempo provoca en su interior. No sabe cómo le va a afectar el tiempo físicamente, pero se atreve a decir “Pensaré en ti, tal vez”, por lo tanto, parece que el paso del tiempo no va a afectar a sus sentimientos.
Seguidamente comienza la segunda parte subdividida a su vez en otros dos fragmentos. El primero de ellos nos habla de cuestiones como: “mis sucesivos cuerpos se pasarán de mano en mano, de corazón a corazón, de carne a carne...” donde nos topamos con un paralelismo de estructura mediante el que transmite que el amante pasará por más amores, todos ellos de menor intensidad y también nos topamos con una antítesis en “de corazón a corazón, de carne a carne...” donde se contrapone el corazón, símbolo del amor espiritual a la carne, símbolo de un amor más pasional ; “prolongándome vivo hacia la muerte”el paso del tiempo, de nuevo, manifestado de forma paradójica. El paso del tiempo le da un valor angustioso a la vida dejando al amante a la espera de la muerte. En “el elemento misterioso que determina mi tristeza cuando te vas” nos deja ver un sentimiento de tristeza producido por la ausencia de la amada; la echa de menos. Deja ver (“que me impulsa a buscarte ciegamente, que me lleva a tu lado sin remedio...”) la necesidad que tiene la voz poética de sentir cerca a su amada. “Lo que la gente llama amor, en suma” nuevamente deja claro el valor espiritual más que físico de ese amor; el verso es un compendio de cualidades que lo hacen realmente auténtico.
Por último, en el segundo fragmento concluye con unos versos en los que tranmite que a pesar de la ineludible cita con la muerte, ese inexcusable paso del tiempo del que es consciente, siempre seguirá queriendo a la misma mujer “ y los ojos - qué importa que no sean estos ojos - te seguirán a donde vayas, fieles”.
***

RUISEÑOR
Canta en la noche, canta en la mañana,
ruiseñor, en el bosque tus amores;
canta, que llorará cuando tú llores
el alba perlas en la flor temprana.
Teñido el cielo de amaranto y grana,
la brisa de la tarde entre las flores
suspirará también a los rigores
de tu amor triste y tu esperanza vana.
Y en la noche serena, al puro rayo
de la callada luna, tus cantares
los ecos sonarán del bosque umbrío;
y vertiendo dulcísimo desmayo
cual bálsamo suave en mis pesares,
endulzará tu acento el llanto mío.
(ESPRONCEDA)

COMENTARIO DE Lara G.V. (2ºB)
Estamos ante un poema de Espronceda, poeta romántico del siglo XIX.Este poema expresa toda la fuerza del sentimiento romántico y , a la vez, una visión negativa y dolorosa del mundo.
Con respecto al sentimiento, se percibe que domina en el poema ya que, a partir del canto del ruiseñor, el autor se concentra en la expresión de lo que siente, aunque lo hace, sobre todo, proyectando sobre el ambiente que baña todo el poema su sentimiento amoroso. Como autor romántico “sólo siente dolor” y únicamente expresa sentimientos cargados de tristeza “Canta, qu llorará...el alba perlas” “la brisa de la tarde...suspirará también...”. El melancólioco canto del ruiseñor supone cierto alivio para el poeta “cual bálsamo suave en mis pesares” ya que siente que no está solo, que otro ser sufre con él. Por otra parte, el ruiseñor es un elemento cargado de significado, por su conexión con la mitología (Filomela), y por la utilización que, como consecuencia, se ha hecho en la literatura . En el poema de Espronceda, el canto del ruiseñor llena el poema de tristeza, tristeza que se traslada a los demás elementos, desde la naturaleza hasta el propio hablante: hay armonía en todo el ambiente que el poeta ha creado, pues el sufrimiento, la tristeza, la nostalgia afecta a todo.
Por otro lado, hay que destacar la sutileza del poema, el misterio que lo envuelve. Todo está sugerido, de manera que el lector se empape también de la atmósfera decadente y sentimental.
***

jueves, 8 de enero de 2009

Luces de bohemia

VALLE-INCLÁN,R.: Luces de bohemia

Escena XI

“Una calle del Madrid austriaco. Las tapias de un convento. Un casón de nobles. Las luces de una taberna. Un grupo consternado de vecinas, en la acera. Una mujer, despechugada y ronca, tiene en los brazos a su niño muerto, la sien traspasada por el agujero de una bala. MAX ESTRELLA y DON LATINO hacen un alto.

MAX – También aquí se pisan cristales rotos.

[…]

DON LATINO – ¡Max, no te pongas estupendo!”


Comentario
Este texto pertenece a la escena XI de Luces de Bohemia, de Valle-Inclán.
Max Estrella y Don Latino de Hispalis, después de toda una noche en la calle, se encuentran con una joven que lleva en sus brazos un niño con un tiro en la sien. Alrededor, gente de distinta condición (empresarios, trabajadores, vecinos…), habla sobre lo ocurrido. Algunos empresarios se lamentan de que los anarquistas a su paso rompieron escaparates; los trabajadores a su vez, de que el pueblo tiene hambre, y de fondo, el llanto desgarrador de una madre que ha perdido a su hijo en una lucha que todavía no era la suya.
Max guiado por Don Latino decide marcharse, cuando el sereno informa de que un preso ha intentado escaparse y lo han matado en el intento. Max recuerda su conversación en el calabozo con el anarquista catalán, y explota de impotencia.

La estructura interna de la obra rompe con las unidades aristotélicas de acción y lugar , ya que se desarrollan varias acciones (el preso, las protestas en las calles…) alrededor de la acción principal. Con respecto a la unidad de lugar, Valle hace que su personaje se mueva por diferentes lugares de la noche de la bohemia madrileña. Este recorrido ocasiona importantes dificultades a la hora de la representación, ya que son muchos los lugares y las acciones que deben aparecer en el escenario..
Con respecto a la unidad de tiempo, Valle es más respetuoso.De hecho, podemos decir que se respeta, aunque el grupo de escenas posteriores a la muerte de Max (en la esc.XII), tienen cierto carácter de epílogo en las que Valle resuelve cuestiones que quedaban sin cerrar, como lo ocurrido con el billete de lotería, por ejemplo.

En este fragmento aparecen distintos personajes de diferente condición, entre los que destacan Max Estrella, Don Latino, el preso, los trabajadores y los comerciantes. Hay que señalar que la mayoría de los personajes de esta obra son parodias de personajes reales y que la mayoría de ellos, han sido identificados por los estudiosos de la obra de Valle.
Max es el protagonista principal, un poeta ciego, bohemio, que tiene una visión crítica de la sociedad y un espíritu de mejora hacia ella. Valle, se inspira en Alejandro Sawa, un escritor de la época, para crear a Max y de esa forma dotarle de sus principales características, tanto físicas como ideológicas. Además personificó a su perro lazarillo a través de Don Latino de Hispalis, que lo acompaña durante toda la obra.

Max posee ciertas características del autor, como el sentimiento de fraternidad hacia los oprimidos, que se puede ver perfectamente en esta escena con la reacción de Max ante lo ocurrido, o la aversión que manifiesta hacia la R.A.E., que nunca lo aceptó como académico. Valle también crea a Max consciente de que la sociedad en la que vive no es justa, por lo que adopta una postura crítica ante ella. Considera que para que la gente percibe la realidad, debe deformarse, deformación grotesca de la realidad que explica a través de los espejos cóncavos , y que denomina Esperpento mediante la voz de Max.
Para comprender el Esperpento, Valle explica a través del personaje de Max: “Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas”.

Don Latino de Hispalis: es “un vejete asmático” que acompaña a Max durante toda la obra y que se gana la vida vendiendo mala literatura. Destaca por su cinismo y falsedad, a pesar de su ideología bohemia. Existen diferentes teorías acerca de la creación de este personaje: una, explica que Don Latino corresponde al perro lazarillo que tenía Sawa y del que no se separaba nunca por Madrid debido a su ceguera; la otra explica que Don Latino es la parte negativa de Sawa mientras que Max sería la parte positiva del escritor.


El tema de la muerte es muy importante en esta obra. Desde su inicio comienza hablando del suicidio y aparecen referencias a la muerte en muchas de las escenas, como por ejemplo, el preso y Max en la escena VI; con Rubén Darío en el café, escena IX sin mencionar la muerte de Max, su velatorio y entierro, o el suicidio de su mujer e hija. Pues bien, la escena que comentamos tiene una intensidad especial en este sentido, ya que en ella se concentra la muerte de un niño y del Preso, motivos más que suficientes para justificar que Max “se deje morir” en la escena siguiente.


Esta escena transmite la sensación de impotencia que posee Max debido a la injusticia, desigualdad y corrupción que existe en esta sociedad interesada de principios del siglo XX. En la escena se aprecia el desinterés de los comerciantes hacia la madre, ya que únicamente se preocupan de sus bienes materiales y manifiestan incomprensión hacia los sentimientos de ella. Esto no sólo se observa en este fragmento, sino que a lo largo de la obra se observa que toda la sociedad está marcada por la miseria y la corrupción política, porque las referencias concretas son muy numerosas, y en varias ocasiones se alude a las organizaciones y manifestaciones obreras, mientras que al otro lado aparecen las organizaciones patronales amparadas por la policía y el gobierno (Acción Ciudadana).

El momento que más nos ha impactado en toda la obra ha sido el encuentro con el preso, ya que es dónde Max recobra la esperanza de luchar por conseguir un mundo mejor, porque se da cuenta de que no sólo él está en la búsqueda de ello, sino que hay más personas dispuestas a buscar ese mundo justo y desinteresado.
Una de las cosas que más ayuda a conectar con la obra es cómo Max se emociona al hablar con el preso, ya que le invade una sensación de hermandad e incluso llega a llorar cuando se entera de que ha llegado su hora, pero a sabiendas de que los periódicos redactarán que intentó fugarse y que, en su tentativa, fue alcanzado por una bala pasando así el caso inadvertido por la sociedad, otra vez más.


Diego Fonseca, Laura Pousada,Lara Villar (2º bach B/C)

Escena XII

Rinconada en costanilla y una iglesia barroca por fondo. Sobre las campanas negras, la luna clara. DON LATINO Y MAX ESTRELLA filosofan sentados en el quicio de una puerta. A lo largo de su coloquio, se torna lívido el cielo. En el alero de la iglesia pían algunos pájaros. Remotos albores de amanecida. Ya se han ido los serenos, pero aún están las puertas cerradas. Despiertan las porteras.
[...]

LA VECINA- ¡Santísimo señor!¡Esto no lo dimana la bebida!¡La muerte totalmente representa!¡Señá Flora!¡Señá Flora!¡Que no puedo demorarme!¡Ya se voló un cuarto de día!¡Que se quede esto a la vindicta pública, señá Flora!¡Propia la muerte!



Comentario


Hablaremos de la escena doce, donde Valle nos presenta su visión del esperpento a través del personaje Max. La escena tiene lugar en la calle, a punto de amanecer. En este momento es cuando Max empieza a delirar por causa de los efectos del alcohol y es aquí cuando Valle define el esperpento, a través del delirio de Max.
El peso de esta escena recae sobre dos personajes :

Máximo Estrella. Es el protagonista de la obra. Representa a un escritor ciego, de la época de la bohemia. Esta frustrado en su trabajo, ya que no vende o vende muy baratas las obras que escribe. Por este motivo y por muchos más, critica la forma de vivir y la sociedad de la época. . Valle-Inclán, utiliza este personaje para darle vida a Alejandro Sawa, un escritor de la época, deformándolo para darnos la visión esperpéntica de la realidad.
Don Latino. Acompañante de Max en la obra. Se aprovecha de la inocencia y generosidad del protagonista. Se le describe como una persona cínica y falsa. Hay diferentes interpretaciones sobre este personaje; una, por ejemplo seria considerarlo como un desdoblamiento de la personalidad de Alejandro Sawa, en el que se concentrarían los rasgos mas negativo. Por otra parte hay quien lo interpreta en relación con la imagen de Sawa paseando con su perro (Don Latino en este caso) por Madrid.

El esperpento es una técnica creada por Valle-Inclán. Es en esta obra donde expone su teoría a través del personaje Máximo Estrella. En ella manifiesta una actitud de rechazo hacia Europa , en la política, la sociedad y el arte, mediante la deformación de la realidad. A lo largo de la obra observamos como Valle estiliza grotescamente a España (T)> España es una deformación grotesca de la civilización europea. En la escena se compara la estética de Valle con un espejo cóncavo que devuelve una imagen deformada, para ello utiliza diferentes metáforas explicativas (T)> Las imágenes mas bellas en un espejo concavo son absurdas;

Desde el comienzo de la escena primera se anuncia la presencia de la muerte (T)>…Podemos suicidarnos colectivamente [Escena primera].
Podemos observar como Max tiene una amarga consciencia sobre la vida y presiente que su final está próximo. Realmente, toda la obra supone el desarrollo de la ultima noche de Max Estrella, Después de su trágico recorrido, Max se rinde , no hace nada por levantarse y se deja morir de frío pero también de pena.

Como valoración personal, diremos que la obra nos ha sorprendido en algunas situaciones : por una parte, la personalidad de Don Latino que se hace pasar por un buen amigo, aprovechándose de la inocencia de Max , aspecto que culmina cuando se queda con el billete de lotería.
También nos impactó la sensibilidad que Max le mostró al preso en la escena sexta. Mostrándole su emoción,a pesar de la miseria, de tal forma que Max se entristece cuando se da cuenta de que al preso van a aplicarle la ley de fugas.
Iria Garrido, Ana Germade (2º bach.C)
Escena última

La taberna de PICA LAGARTOS. Lobreguez con un temblor de acetileno. DON LATINO DE HISPALIS, ante el mostrador, insiste y tartajea convidando al POLLO DEL PAY_PAY. Entre traspiés y traspiés, da la pelma.
[…]
PICA LAGARTOS-¡El mundo es una controversia!
DON LATINO- ¡Un esperpento!
EL BORRACHO-¡Cráneo privilegiado!



Comentario

Externamente, la obra está dividida en quince actos que Valle Inclán denomina escenas. Internamente, podemos marcar una breve introdución y un desarrollo muy extenso, que comprende la mayor parte del texto dramático. La escena doce podríamos considerarla el desenlace , porque termina el paseo nocturno de Max, es decir, se cierra la acción principal de la obra, puesto que las escenas restantes constituyen una especie de epílogo que el autor utiliza para “cerrar” varias cuestiones sin resolver, como en el caso del billete de lotería o el suicidio de la mujer e hija de Max.

Esta escena transcurre en la taberna de Pica Lagartos. Don Latino, apenado por la muerte de su amigo Max Estrella, no deja de beber y es cuando descubren que le había robado el cupón de lotería. Más tarde, una señora que vende periódicos, entra en la taberna dando la trágica noticia de la muerte de Madam Collete y Claudinita.
La mala situación económica y la ceguera de Max llevaron a su familia a la desesperación. Max decide probar suerte en un billete de lotería que le compra a la Pisa bien. Max y Don Latino se emborrachan y pasan toda la noche fuera de casa dando vueltas por la ciudad. Cansado por la dura noche, Max se desploma cerca de un portal y muere minutos más tarde. En ese momento Don Latino le roba la cartera a Max y se marcha dejándolo muerto en la calle. Dentro de la cartera se encontraba el billete de lotería que finalmente sale premiado. Don Latino no revela lo ocurrido pero lo descubren en la taberna de Pica Lagartos, debido a que tenía mucho dinero para beber.
El comportamiento de Don Latino refleja la situación de crisis española, ya que tener que robarle a su amigo Max la cartera con el billete de lotería para conseguir dinero , es un acto ruin, que se podría entender como un intento de supervivencia en la época de crisis que viven.

Valle Inclán a lo largo de toda la obra deforma la realidad española y a sus personajes a través de una técnica conocida como el esperpento. Esta técnica fue creada por el propio Valle Inclán y consiste en deformar sistemáticamente la realidad con intención crítica. Así en las últimas líneas podemos encontrar : “El mundo es una controversia, un esperpento”. Los personajes y las situaciones no son inventadas sino que son tomadas de la realidad y sometidas a un proceso de deformación.
Nos ha llamado la atención la presencia, a lo largo de la obra, de innumerables referencias literarias . Aparece por ejemplo la figura de Rubén Darío, que a su vez relaciona el entierro de Max con el de Ofelia en Hamlet, además de hacer una especie de parodia de los enterradores de la obra de Shakespeare. Se cita , también, Los Miserables, de Víctor Hugo, obra situada en la revolución francesa ,que refleja las miserias de la época. También aparece el Marqués de Bradomín, personaje de las Sonatas de Valle… Estas referencias son, también, procedimientos de deformación, puesto que el autor los saca de su contexto y los introduce en uno nuevo (Luces de bohemia) que las transforma en algo diferente aunque permita su reconocimiento (efecto de espejo cóncavo, como dice el propio autor).
María Cortizo, Yasmina Pombal (2º bach C)